Fecha: 1 al 9 de abril de 2023
Organizado por la Parroquia Local y las Cofradías de Ntro. Padre Jesús Nazareno, la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad, y la Cofradía de los Ramos
La huella de la Semana Santa en Valencia de Alcántara ha sido reflejo de la tradición religiosa en nuestra historia. El origen de estos actos pudo ser la agrupación de los cristianos ante una imagen de un crucificado recorriendo las calles de la Villa. Pero su verdadero impulso se debió a la institución de las Cofradías y Hermandades religiosas, muy antiguas, como se atestigua en los Interrogatorios de la Real Audiencia de Extremadura de 1791. Según estos datos, las Cofradías se encargaban de la creación y gestión de hospitales, ayuda a pobres y enfermos, y los encargados del culto público, expresado en todas las procesiones.
La Semana Santa en Valencia de Alcántara ha tenido numerosas transformaciones, motivadas en parte por las guerras con Portugal, la guerra de la Independencia, o la desamortización de los bienes de la Iglesia, o bien por la desaparición de muchas cofradías como la Cofradía de la Vera Cruz (1534), la Cofradía de las Ánimas Benditas (1623), y la de la Misericordia (1572) que rigió la antigua Casa Hospital de la Calle Fernando Fragoso.
Actualmente existen en Valencia dos Cofradías de Semana Santa, la de Ntro. Padre Jesús Nazareno, fundada en 1943 y la Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad, constituida en 1990, a la cual solo pertenecen mujeres (dato anecdótico es que existió desde 1600 hasta principios del siglo XX una antigua Cofradía de la Soledad a la que sólo podían pertenecer hombres). Estas dos Cofradías, junto a los párrocos locales, son los encargados de organizar la Semana Santa, consiguiendo dar en los últimos años un mayor esplendor y solemnidad a los actos religiosos y procesiones.
LA SEMANA SANTA EN VALENCIA DE ALCÁNTARA, PASO A PASO
La Semana Santa en Valencia de Alcántara comienza con un pregón el sábado anterior al Domingo de Ramos, para el que se elige a personas vinculadas al ámbito religioso. Esta figura de pregonero está presente en la tradición valenciana, ya que antiguamente se contaba con el Muñidor, que proclamaba en voz alta los acuerdos de las Cofradías. Finalizado el pregón, se realizan interpretaciones religiosas a cargo de alguna Coral u Orfeón.
El Jueves y Viernes Santo se celebran servicios religiosos llamados “Oficios” . y durante la semana los fieles y turistas pueden realizar la tradicional “Visita a los monumentos”.
Son varias procesiones con las que se cuenta en la Semana Santa de Valencia de Alcántara:
Se realiza la Procesión de las Palmas desde la Iglesia de San Antonio hasta el patio del colegio Ntra. Sra. de los Remedios, llevando a la imagen de Jesús con la borriquilla (1976), que va acompañada por numerosos niños con las palmas y ramos de olivo característicos de ese día, entre ellos la Cofradía infantil de los Ramos vestidos con túnicas.
Se realiza una doble Procesión llamada del Encuentro sobre las 20:30 horas. Una parte de la procesión lleva los pasos de la Verónica (1952) cargado por 4 mujeres. También acompaña el paso de Ntra. Sra. de los Dolores, cuya imagen se cree procede del Convento de San Francisco y de la cual ya se hablaba en 1840, que es cargada también por cuatro mujeres.
La otra procesión lleva la Cruz Guía (que ya era llevada por la Cofradía de la Vera Cruz en el siglo XIX) que va cargada por cuatro hombres; el paso de la Flagelación cargado por 16 jóvenes; y el paso del Nazareno (de origen desconocido) llevado a hombros por 18 cofrades. La mayoría de los pasos junto a los del resto de procesiones van adornados con complementos y flores diversas.
Las dos procesiones salen de la Iglesia de Rocamador, pero toman caminos distintos que les llevan a la Plaza de la Constitución donde se realiza el Encuentro de todos los pasos; y tras unas palabras del Consiliario de las cofradías y el canto de unas saetas, la procesión continúa su itinerario de vuelta a la Iglesia de Rocamador, donde se puede disfrutar de la subida de los pasos por las escalinatas de dicha Iglesia.
A las 24:00 horas, se realiza la Procesión del Silencio, que sale de la Iglesia de Rocamador con el paso del Nazareno, y que recorre el casco antiguo de la Villa. En este recorrido, acompañan a la imagen medio centenar de cofrades, con sus túnicas y capirotes de color morado y cíngulo amarillo, portando velones. Antes de la salida de la procesión se realiza en el interior del Templo la tradicional promesa de guardar silencio durante la misma.
A las 20:30 horas tiene lugar la Procesión del Santo Entierro, que sale de la Iglesia de Rocamador y que, además de llevar los pasos de la Cruz Guía, la Verónica y la Virgen de los Dolores del día anterior; desfilan también el paso del Calvario o Cristo de la Agonía llevado por 16 hombres, estrenado en 1949 (aunque en 1952 se añadieron al paso la imagen de la Virgen y la de San Juan), y que antiguamente estuvo en la Iglesia de los Padres; el paso de la Piedad o Virgen de la Amargura (1953), uno de los pasos más emblemáticos de nuestra Semana Santa, cargado por 16 hombres; y finalmente, la Urna dorada con el Cristo Yacente (talla antigua de origen desconocido), portado por 18 hombres. Precediendo a la Urna van mujeres ataviadas con mantilla negra, y durante el recorrido se interpretan varias saetas. También acompaña la procesión una banda de tambores.
Ese mismo día se realiza la Procesión de la Soledad, que saliendo de la Iglesia de Rocamador, realiza parte de su recorrido por el Barrio Gótico de Valencia de Alcántara. La imagen de la Soledad es portada por 12 mujeres y va acompañada por 50 cofrades de la Soledad con túnica negra, capirote, cíngulo y guantes blancos y la medalla de la Cofradía.
Los actos religiosos finalizan el Sábado de Resurrección con una Vigilia Pascual, aunque hasta no hace muchos años se realizaba otra procesión el Domingo de Resurrección en la que salían la imagen del Resucitado y una imagen de la Virgen que haciendo un recorrido diferente realizaban un encuentro en el Paseo de San Francisco.
Es costumbre, no se sabe si religiosa o pagana que el Domingo y el Lunes de Pascua, los grupos de amigos y las familias se vayan a pasar el día a lugares singulares de los alrededores del pueblo (La Fontiña, Valbón, La Zafra…), a comerse los tradicionales “Bollos de Pascua”.
La Semana Santa también es celebrada en los caseríos de la Campiña, si bien únicamente en el de las Huertas de Cansas hay una procesión con la imagen del Cristo del Amor en la noche del Viernes Santo.